jueves, 10 de mayo de 2012

Madrid.. hoy te extraño mas... balones y amigos



Hay días donde extraño mas Madrid y sus historias llenas de todo.


Hoy es un día de esos, me acuerdo de las fiestas y reuniones donde siempre había algo interesante.


Esas historias te llevan de manera casual a conocer personas con las cuales nunca convivirías o con historias diferentes, ya que esos países viejos te permiten tocar historias más de cerca.


Una de esas historias es acerca de futbol y cuero curtido.
En ciudades europeas, donde los equipos de dichas ciudades son míticos e históricos, considero que es diferente la forma de admirar a sus equipos a como los admira el resto del mundo; ya que existe un perfil de aficionado en peligro de extinción, un viejo testigo de las antiguas glorias de su equipo aun sin la intervención del marketing y son los que mantienen con hilos de plata esa pertenencia entre los equipos y la gente; esos ancianos aficionados de carne dura que han sido golpeados con martillos de vida hasta ablandarse, recuerdan los partidos como batallas épicas en blanco y negro y narraciones con voces estereofónicas  son los que nos traen el futbol a su parte más rudimentaria. aunque debo decir que no sé si eso me gusta, porque la mayoría de las veces solo tienen su verdad absoluta y descartan lo nuevo, para mi tío Pancho o mi tío Licos (a voz de ellos, grandes futbolistas de la historia de Querétaro jaja) no existe más futbol que aquel donde nacho Trelles mandaba.


Las relaciones y las distancias te crea familias que no esperabas, Ana colombiana de sexy acento fue una de esas personas que a pesar de la gran cantidad de fiesta  que se vio interrumpida por su matrimonio, por ella se creó otro lazo en  Madrid, conoció al típico galán madrileño, calvo prematuro pero un tipo directo que se ganó mi simpatía al verlo de smoking en el autobús, convivimos poco y además de la fiesta,  cuando llegábamos a tocar el tema de moda, el tema de futbol, el tenia datos históricos de futbol, no solo de su “Aleti”, sino del futbol de la capital y de personajes madridistas no tan agradables para mí. La forma en que describía equipos, alineaciones y personajes de épocas pasadas, te hacía pensar en que era un alma vieja en el cuerpo de alguien joven  y es que él se dedica a lo que a muchos nos gustaría, atiende la tienda de deportes de su abuelo y a través de esa tienda él ha vivido de cerca historia del futbol de su ciudad. Ahora que lo pienso, los días que ayude a la esposa de mi primo en deportes ríos, me acercaba a los personajes históricos del futbol queretano jaja.


 Su abuelo, que se llamaba Blas fundo en Madrid en los años 40´s una tienda de deportes y a él se le debe agradecer uno de los saltos más grandes que han dado los balones, ya que, a palabras de su nieto, él abuelo desarrollo y patento en España la válvula automática, “el pivote”


Para esto, la leyenda familiar que transmite el nieto, cuenta que él abuelo se basó en una pelota de frontón y adaptó ese sistema a los balones de fútbol. Nada complicado, pero una gran idea para la época: Una máquina hacía el corte de los gajos, que había que coser al revés. En el último gajo que tenía una perforación, se le daba la vuelta al balón y se le metía la cámara de goma, se pegaba al orificio de la válvula y se cerraba el balón. El resultado fue un balón redondo, sin los llamados “chipotes” y costuras que partido a partido dejaban cicatrices en las frentes de los jugadores tal cual personaje de literatura de Mary Shelley.




El Abuelo empezó a producirlos y los llamo: Cóndor y así se le conoció a la tienda. Estos balones fueron los que uso hasta los años 60 – 70´s la federación española de futbol. ¿Por qué les llamo Cóndor a su marca de balones?  no lo sé, nunca se me ocurrió preguntarlo.





La contribución del abuelo no se quedó en los balones, el nieto alguna vez me conto que su abuelo ya fabricaba de manera artesanal zapatos de futbol, pero después de observar en vivo al “Terceto de Oro”(?) en una gira por España, observo que el calzado de esos jugadores era diferente a la tosca forma en que él fabricaba los zapatos con puntas chatas y duras propias para un golpeo furioso al balón.




Como buen aficionado, el abuelo Blas asistió a los partidos de la gira que realizó por España a finales los años 40´s el San Lorenzo de Almagro. El 23 de diciembre del 46 (fecha que se ha quedado prendada en mi porque un año después nació un papa, por eso se llama Salvador, pero esa es otra historia), los argentinos se midieron en el estadio Metropolitano (Moncloa????) al Atlético Aviación (Uno de los nombres que ha tenido mi “aleti), derrotando al confiado cuadro español por un contundente 4 a 1. Aquel partido sorprendió a los aficionados españoles, que después vieron a los argentinos que casi como médicos, diagnosticaron al futbol español como rudimentario y les recetaron más de 5 goles sin respuesta a la selección española en los últimos partidos de la gira. Dura y elegante medicina.


 El buen trato de pelota y su preferencia por el golpeo con el empeine, prácticamente sin punterazos, acariciando el balón con el interior, era radicalmente diferente a la concepción del futbol que España y probablemente la mayoría del mundo tenía en esos momentos. 


El abuelo observo que los zapatos de los argentinos eran con la punta blanda y con una altura no superior a los tobillos.  Blas abuelo copio, ese diseño para fabricar sus propios modelos de zapatos Cóndor. Las mejoras en cuanto a flexibilidad y libertad de los tobillos aunados al juego “delicatesen” de los argentinos, cambiarían para siempre el modo de jugar en los estadios españoles.


Blasi, me llego a contar que aun guardan como tesoro las plantillas de jugadores míticos como Zarra o las cartas ya viejas que le enviaban en esa época los jugadores a su abuelo, con la silueta de sus pies para la fabricación exclusiva de ese calzado. Es triste que ahora estemos pendientes de otras cosas dentro de esto que queremos tanto y que piquetes de ojo generen más recuerdos que esto.







 


Hablando de balones, futbol y amigos siempre recuerdo algo de Querétaro que cuando yo era niño siempre me encantaba: la escultura o fuente de los balones del mundial 86. Por cierto nunca me he tomado una foto ahí.


Cuando era pequeño y pasaba con mi papá por esa calle, le hacía prometerme que nos detendríamos y eso, obviamente nunca paso. Pero la locura sucedió cuando alguna vez al pasar, vimos a unos niños mojarse en el agua de esos balones, me volví loco, no pensé que eso pudiera hacerse y después de insistir mucho, nuevamente mi papa me prometió que me llevaría, ahora incluso a mojarme ahí, pero como era de esperarse mi papa siempre me sacaba otra historia para no llevarme ahí. Debo admitir que hasta tenía una mochila con una toalla por si a mí papa se le ocurría llevarme, cuando se lo conté a unos amigos, de manera sorprendente al menos dos habían pensado algo similar y varios habían visto a los niños mojarse, ahora entiendo que eran niños de la calle que probablemente se bañaban ahí.
 


Ahora que lo pienso, creo que es un lugar poco agradecido para tan significativa escultura, en breve investigare más sobre esa fuente ya que no creo que haya otro símbolo tan representativo del futbol ajeno a un estadio en mí ciudad, en cuanto lo haga procurare comentarlo por aquí e iré a tomarme una foto y por si se lo preguntan, me llevare mi toalla por si acaso.


viernes, 27 de abril de 2012

Ni con fútbol (Barça) ni sin fútbol (Real Madrid)



El varapalo ha sido tremendo. Los dos mejores equipos del mundo, Real Madrid y Barcelona, estaban llamados a jugar la final de Munich desde el sorteo de grupos. Pero el fútbol se ha encargado de demostrar, una noche más, que se rige por leyes exclusivas. Ni el equipo que jugó o intentó jugar -el Barcelona- pudo con el fútbol cavernario del Chelsea ni el Real Madrid, que jugó a las tabas, fue capaz de hacer algo decente ante el Bayern.

Casi fue más sangrante lo del Madrid porque el encuentro frente a los alemanes fue un autorretrato. El Madrid es un equipo sin juego pero con pegada. Y cuando la pegada no aparece, queda la nada, la vulgaridad y el descrédito. El Madrid hizo un ejercico de racanería -uno más- y demostró que su fútbol le alcanza para andar por casa en chancletas y para pillar al Barça cuando Messi está despistado. Pero no le llega para empresas mayores.

Mourinho apenas se encuentra con tres o cuatro partidos grandes al año. Los dos del Bayern pertenecen a esta serie. Y es ahí donde se le ven las costuras. A él y a sus fichajes. Khedira no es jugador para el Real Madrid. Tampoco se entiende su empeño en sacar a Kaká en un partido como el de anoche. Fue como poner a un gatito a cruzar una autopista de siete carriles. Florentino Pérez tiene que quitarse a ese jugador de encima como sea, aunque lo tenga que regalar.

Igual que el Barcelona tiene muchas cosas que revisar, el Real Madrid también tiene que entrar a boxes. Se acusa a los azulgrana de vivir pendientes de Messi, pero al menos se le ven otros recursos. El Madrid es martillo y sólo martillo... hasta que llega un rival que no se llama Espanyol o Sporting.

A beneficio de inventario queda la colección de gestos, aspavientos, títeres y marionetas de Mourinho en el banquillo. Mientras su equipo se caía a pedazos, él se dedicaba a hacer jueguitos con un señor serio y educado como Heynckes o a abrazar al cuarto árbitro. Luego, le faltó tiempo para recordar que el Bayern había estado de vacaciones el fin de semana. Qué descaro.

Que le aproveche la Liga al Real Madrid y a Mourinho porque lo que es el juego, da pena.

Texto tomado del diario Marca.





lunes, 28 de noviembre de 2011

Elecciones... Saben lo que les (nos) espera?...

Regularmente evito entrar en pláticas de ciertos temas aquí en España, uno de ellos es la política. Pero esta vez, ante las elecciones generales que acaban de celebrarse aquí en España y ante el bombardeo de información generada y sobre todo, por las posibles consecuencias de los resultados, es inevitable hacer algún comentario. Nunca he sido una persona políticamente activa y no se que tan irresponsable sea eso; en mi juventud me integre en cierto sentido al Frente Juvenil del PRI, mas por casualidad que por convicción y así como llegue, así me fui y mis decisiones políticas regularmente iban hacia el partido que teóricamente ofrecía mejores condiciones (o mínimo, que mantuviera las mismas) al sector tan maltratado de profesorado y educación al que pertenecen mis padres.
No pretendo decir cuales son mis preferencias, ni que tendencias políticas me jalan y aunque lo hiciera no causaría revuelo alguno, siento que en México, aunque es un tema "delicado", no es un tema tabú, del cual nos cause mucho problema o conflicto hablar de ello, no se si esa misma irresponsabilidad de no ser tan activos políticamente es la que nos permite esa libertad de hablar del tema sin sentirnos agredidos o señalados. En mi experiencia, en México, manifestarse a favor o en contra de algún partido político no te señala públicamente como antisistema, derechista o ultraderechista, facha, izquierdista o como quieras llamarle y que los cambios que se han dado han sido y serán, mas por desgaste de lo antiguo, que por propuestas nuevas y convincentes de mejora. Comprendo que esos cambios probablemente nos lleven nuevamente a manos de viejos dinosaurios, pero esa, por ahora, es otra historia.
Al punto al que quiero llegar, es ver las diferencias entre las elecciones en México y en España, y sobre todo, la forma en que la sociedad de bar lo vive. Tengo un conocido mexicano, que se considera un experto en todo tipo de temas políticos y sociales, que comentaba lo tranquilo, pacifico y civilizado que se vivía este proceso en España y no miente, a diferencia de México, en España existe menos agitación social acarreada y claramente mucha mas transparencia en todo el proceso. Eso solo puede ser bueno, pero no todo es así.
Aquí en España, manifestarse a favor de algún partido político, te hace ser señalado casi como un miembro extremista de las políticas y/o conceptos que teóricamente rigen en ese partido, por ejemplo, si tienes afinidad por el PSOE, entonces eres un izquierdista, comunista y básicamente un rojo de mierda, a su vez, si eres del PP, eres un pijo derechista, católico, que añora la época de franco, intolerante ante lo nuevo y con un extremo orgullo de ser español, incluso, manifestarte a favor de otras cosas, te puede señalar casi como separatista y hasta con principios terroristas. No estoy en condiciones de decir que es lo mejor para la sociedad española, solo que me sorprende mucho la intolerancia y la radicalidad de los conceptos, por ejemplo, esta radicalidad incluso se traslada al deporte, mezclando equipos deportivos con ideas y enfrentamientos políticos, o por que te guste algún canal de TV o algún programa de televisión, eso define tu posición política. Me parece que la diversidad es básica y muy importante y no puede ser descalificada por esos conceptos tan extremos que en realidad ni llegan a eso, me da la impresión de que esos conceptos políticos son casi caducos y antiguos y también que mi posición de extranjero y mi pasividad política me da un poco, solo un poco de imparcialidad para ver como se desenvuelven, como descalifican, como aprueban y como veo el proceso político sin que me afecte emocionalmente, como al final, sin importar el partido político creen ser, en cierto sentido, el centro del mundo, sin comprender al 100% que ha habido factores ajenos internacionales que han afectado muchísimo su política, y sobre todo, el centro de todo el problema, su economía y que a mi forma de ver, esos factores son tan fuertes, que su crisis y situación hubiera sido la misma sin importar que partido político que estuviera al mando, por lo tanto, considero que el resultado tan apabullante de estas elecciones se debe a lo escrito anteriormente, mas por desgaste que por propuestas convincentes de cambio.
Hay un mexicano, Román Revueltas Retes, para quien no sepa quien es, el es un violinista excelso, director de orquesta desde hace mas de 20 años, ha escrito libros y es columnista de algunos de los principales periódicos de México, colaborador de programas de radio, experto en temas políticos y deportivos desde un enfoque muy social y coloquial, habla 6 idiomas, ha realizado sus estudios en diferentes países europeos, se ha presentado musicalmente por todo el mundo, en fin, alguien a mi consideración, autorizado a hablar con un poco mas de precisión de temas como este, de las elecciones y los posibles cambios en España vistos desde fuera, es por eso, que termino este post, reproduciendo una pequeña y muy concisa columna escrita por el:

 

Votaron por Rajoy y no saben lo que les espera...

El gobierno de Zapatero aplicó dolorosas políticas de derechas a una población que, por eso mismo, decidió votar por… la derecha. Pobres españoles, en todo caso; no han visto nada todavía y les espera lo peor: austeridad galopante (aunque parezca un oxímoron la aplicación del adjetivo), asfixiante recesión, más desempleo —sin remedio posible debido, precisamente, a la antedicha austeridad— y nulo crecimiento económico porque la prioridad, en estos momentos, no es la reactivación del mercado ni el impulso al consumo sino, por el contrario, la reducción del déficit en las finanzas públicas y el rembolso de unas deudas cuyo pago va a ser mucho más agobiante porque la prima de riesgo decretada por los mercados impone unas tasas de interés exorbitantes a un país que se encuentra bajo sospecha de no poder solventar enteramente sus obligaciones.
La política social —es decir, todas aquellas medidas y disposiciones que un gobierno ejecuta para ayudar a los sectores desfavorecidos de la población y paliar, dentro de lo posible, las desigualdades— será drásticamente reducida. Es más, ya han comenzado unos recortes que afectan a los ancianos que viven solos en las diferentes comunidades, a los pacientes de los hospitales estatales, a los alumnos de las escuelas públicas y a los funcionarios de una administración de la cual varias dependencias van a ser pura y simplemente eliminadas. Por cierto, esos miles de burócratas que van a ser echados a la calle ¿encontrarán acaso empleo prontamente en un entorno de aplastante recesión? No lo creo. Y, en lo que toca al pago de la deuda pública y la reducción del déficit —cosas, ambas, que se solventan con los impuestos de los ciudadanos, o sea, con la plata que ellos mismos generan al trabajar, comerciar, invertir e innovar dentro del mercado— ¿de dónde diablos van a provenir los recursos si la actividad económica se va a ver radicalmente frenada? Y todo esto, además, dispuesto despreocupadamente por un gobierno sin problemas de conciencia… Pobre España.


miércoles, 29 de junio de 2011

Los Héroes de QUERETARO...




El Instituto Cervantes es una institución pública creada por España en 1991 para la promoción y la enseñanza de la lengua española y para la difusión de la cultura española e hispanoamericana. La sede principal de este instituto se encuentra en Madrid y en Alcalá de Henares, Madrid, España, lugar de nacimiento del escritor Miguel de Cervantes y a su vez  existen centros del Instituto y están situados en los cinco continentes. 


Este instituto cuenta con gran renombre y reconocimiento dentro del ámbito cultural en España, principalmente en Madrid, incluso su sede está en un majestuoso edificio en una de las principales avenidas de Madrid justo en una zona tanto comercial-turística, como cultural y artística.



La relación que yo he notado de este instituto con la cultura mexicana es muy amplia y eso básicamente se debe a que España y México son los dos países con mayor población hispanohablante. Estos pequeños datos un tanto irrelevantes que he escrito, son un poco para dar introducción a este post, aunque pienso que ahora, en México y sobre todo en Querétaro ya todos saben de la existencia de esta institución y personalmente fue  muy agradable recibir la noticia de que esta institución había otorgado el 18 de junio de 2011 la distinción a la palabra Querétaro como la palabra más hermosa del castellano, ahora, incluso, cuando digo que soy de México y sobre todo, de Querétaro, la primera reacción es hacer alguna referencia a este concurso… ya sea por el significado, por lo raro que suena o incluso por que Gael García la promociono.
Aquí en Madrid he tenido la fortuna de tener contacto con gente de Querétaro, no somos muchos y cuando coincides con alguno, regularmente terminas encontrándote con que tienes algún amigo en común y eso puede crear cierto sentimiento de complicidad, como si ya te conocieras, no falta el fresa wanabe que te desespera enseguida, pero repito, parece que entras en confianza enseguida.


Pregunto: Querétaro era una palabra desconocida para los españoles?, en absoluto, ya que como escribí alguna vez, los verdaderos aficionados al futbol, esos futboleros de corazón, esos que te puedes encontrar en cualquier parte del mundo, esos que sin importar su edad guardan pequeños datos, anécdotas y detalles casi sin importancia, detalles y recuerdos casi en blanco y negro y con voz radiofónica que hacen muchas veces más valioso el futbol, esos que visualizan y rememoran triunfos y derrotas como batallas épicas acuarteladas, heroicas y orgullosas, para este tipo de aficionados desde hace 25 años la palabra Querétaro no solo no era desconocida, sino casi venerada.


Con mi conocido espíritu futbolero y siempre con el ánimo de relacionar casi cualquier suceso con el futbol, este reconocimiento a la palabra Querétaro aunque sólo es una casualidad, para los españoles aficionados al fútbol, Querétaro es también una palabra mágica. Ya que en Querétaro, mi ciudad, la selección española se enfrentó en octavos de final del mundial 86 a la de Dinamarca. Los daneses, no solo vistosos en su uniforme, sino también en su juego contaban en sus filas con una joya de esas que no se necesitan pulir, un  joven maravilla, alguien con clase y elegancia, de esos que cuando caminan ya desparraman futbol, estoy hablando de Michael Laudrup y por lo tanto eran amplios favoritos. Pero ese día aunque todo parecía desventaja para la Furia Roja; para los españoles tocaba mucha emocion y milagro, de esos milagros que a pesar de tiempo sigues disfrutando y que te sacan una sonrisa… En aquel entonces, la selección española no tenía a su afición acostumbrada a las alegrías e incluso arrogancias de  los últimos años, no había la clase de Xavi e Iniesta, no había la chispa y velocidad de Villa, no había el señorío de Alonso ni la fuerza y coraje de Puyol (oh! Gran Puyol), en fin, todo parecia desventaja... y entonces sucedió lo inesperado, apareció cierta magia, de ese tipo de magia que te hace controlar un balón difícil en el área chica en el momento más delicado, esa magia hizo que España ganara magistral y contundentemente  5-1 con cuatro goles de un joven y elegante Butragueño. Los jugadores que participaron en ese encuentro -Zubizarreta, Julio Alberto, Camacho, Goikoetxea, Tomás Reñones, Calderé, Víctor Muñoz, Míchel, Gallego, Butragueño y Julio Salinas- fueron bautizados por la prensa española como "los héroes de Querétaro", resaltando siempre la enorme actuación de su estandarte el buitre (irónico y carroñero apodo para alguien de su envestidura).


Existe relación entre el Instituto Cervantes y ese partido? Donde está la relación del premio del instituto Cervantes? ¿Qué dónde está la casualidad? Que dicho partido se jugó hace exactamente un cuarto de siglo, un 18 de junio de 1986. Y justo 25 años después esa palabra, Querétaro, vuelve a los titulares. Además, ha vuelto como en ese entonces: por una buena noticia. Ahora dicen que es la palabra más bonita del español. Pero ya entonces sonaba mágica, emocionante y memorable en los oídos de los futboleros Españoles…





P.D. : Siguiendo con el tema y justo para clavarlo como relación, hoy tuve la oportunidad de descubrir un blog acerca de Querétaro muy interesante, sencillo, pero justo con lo necesario para seguirlo; el leerlo me ha devuelto las ganas de continuar con el mío; un saludo a: http://lascronicasdelviejo.blogspot.com/


mmm… por cierto, ese ha sido el único partido mundialista que he visto en mi vida.

viernes, 19 de noviembre de 2010

...TREINTA AÑOS.


Hoy es un dia de sentimientos encontrados... es raro hacerse a la idea de tener 30 años, es como dar el paso de dejar de ser una promesa y convertirte en una realidad; jamas pense que los cumpliria tan lejos de casa... la neta llegar a esta fecha la veia lejana, creo que solo la gente mas cercana sabe lo que siginfica para mi llegar a esta edad.

Estoy consciente que siempre me han dicho que fisicamente me veo mayor a la edad que tengo...  y en cierto grado eso me daba risa, pero ahora... jaja parece que tengo miedo vdd???... pues tal vez es asi, pero cuando lo pienso, me doy cuenta que no hay nada por que tenerlo, solo es el hecho de dejar de ser un 20añero con cierto aire despreocupado.

Dejo este video... para los que no lo saben, es de la pelicula: "Efectos Secundarios"... trata de la "crisis" de llegar a los 30s, la vi hace tiempo y ahora aplica mejor que nunca. No es una gran película, pero esto conceptos me gustaron.

En fin... No me queda mas que decirme: Felices 30 viejo... Bienvenido al resto de tu vida!!!



...


En el fondo, no hay nada que hacer. Siempre tendrás dieciocho, porque eres joven sólo una vez, pero inmaduro para siempre.

No hay instrucciones para cumplir treinta. Pero si las hubiera, serían estas:

- Haz una lista de todo lo que no te gusta de ti y luego tírala. Eres el que eres. Y después de todo, no es tan malo como te imaginas un domingo de cruda.

- Tira el equipaje de sobra. El viaje es largo, cargar no te deja mirar hacia delante. Y además jode la espalda.

- No sigas modas. En diez años te vas a morir de vergüenza de haberte puesto eso, de todas maneras.

- Besa a tantos como puedas. Deja que te rompan el corazón. Enamórate, Date en la madre, y vuelve a levantarte. Quizás hay un amor verdadero. Quizás no. Pero mientras lo encuentras, lo bailado ni quién te lo quita.

- Come frutas y verduras. Neta, vete acostumbrando a que no vas a poder tragar garnachas toda la vida.

- Equivócate. Cambia. Intenta. Falla. Reinvéntate. Manda todo al carajo y empieza de nuevo cada vez que sea necesario. De veras, no pasa nada. Sobre todo si no haces nada.

- Prueba otros sabores de helado. Otras cervezas, otras pastas de dientes.

- Arranca el coche un día, y no pares hasta que se acabe la gasolina.

- Empieza un grupo de rock. Toma clases de baile. Aprende italiano. Invéntate otro nombre. Usa una bicicleta.

- Perdona. Olvida. Deja ir.

- Decide quién es imprescindible. Mientras más grande eres más difícil es hacer amigos de verdad, y más necesitas quien sepa quién eres realmente sin que tengas que explicárselo. Esos son los amigos. Cuídalos y mantenlos cerca.

- Aprende que no vas a aprender nada. Pero no hay examen final en esta escuela. Ni calificaciones, ni graduación, ni reunión de exalumnos, gracias a Dios. 
Felices treinta, viejo. Bienvenido al resto de tu vida.

viernes, 24 de septiembre de 2010

Otra vista de Madrid...

Madrid de lejos...excelente timelapse.

Creo que sera muy complicado acostumbrarme a noches que no sean las de Madrid.


lunes, 6 de septiembre de 2010

Bicentenario y algo mas...


Bicentenario… de pronto esta palabra se ha convertido en una palabra muy común dentro de nuestro limitado vocabulario, de inicio esta simple palabra parecía alegre, festiva, orgullosa, histórica, emocionante, motivante… pero ahora, a decir de varios, luce falsa, penosa ,y hasta circense. La última vez que tuve oportunidad de estar en México me lamentaba que probablemente no estaría presente para todos los eventos que se estaban organizando para conmemorar esa fecha tan especial, aunque debo admitir que nunca hice mega festejos, ni macro fiestas por la independencia de México (lo más memorable fue alguna fiesta familiar multitudinaria con algún sobrino disfrazado de Hidalgo dando el grito desde un balcón), en fin, pues al final lamentablemente no estaré en México, y cuando digo lamentablemente, veo la cara de sorpresa que esto genera en algunas personas y me doy cuenta de que los ánimos nacionales no andan muy encendidos que digamos. O, por lo menos, es lo que parece cuando echas un vistazo a los comentarios en facebook con respecto al tema o incluso cuando lees las columnas de algunos periódicos o miras los inquietantes y preocupantes informativos de la tv o te sumerges en los espacios de Internet.

No niego que casi todas las actividades planeadas para dicho festejo son absurdas, tendenciosas y casi sin sentido, vamos, en pocas palabras es un festejo y una fecha extremadamente sobrevalorada y que lo que actualmente impera en muchas personas es un desanimo, miedo y malestar por todo lo que escuchamos, a diario y por lo que sucede en nuestro entorno inmediato, historias de robos, secuestros, desapariciones, asesinatos y del mal manejo de los mismos por parte de nuestras autoridades. Si a todo esto le añades las imágenes de los cuerpos decapitados que cuelgan de los puentes y las noticias de las decenas de ejecuciones que ocurren cada 24 horas entonces no puedes menos que preguntarte, sin alarmismo alguno, si el país no se está cayendo a pedazos.

Y a veces no parece que pueda vislumbrarse una luz de esperanza al final del túnel; se que los grandes males requieren de grandes soluciones, pero nuestra clase política no sólo carece de cualquier residuo de grandeza y espíritu, sino que desperdicia todos sus esfuerzos en absurdas peleas partidistas; les hemos dicho a nuestros senadores, diputados, etc., bien alto y bien fuerte, que renuncien si no pueden resolver el problema. Pero, pues, ahí están y ahí siguen, incapaces siquiera de conformar una Policía Nacional, de clasificar debidamente los delitos del fuero federal y de legislar para que se reduzca la escandalosa impunidad que padecemos en nuestro país y que nos hace ver ante todo el mundo como una especie de subcultura ingobernable, que mientras todos los demás países emergen entre luces y aplausos, nosotros, los mexicanos, nuestro México no es digno ni merecedor de absolutamente nada, de que en todo estamos perdiendo.

Pero, hay algo que he venido viendo desde hace meses y me refiero a que cuando dirigimos la mirada hacia los países con los que nos podemos comparar, no encuentro una explicación solida. Brasil, por ejemplo, que tan de moda está: a pesar de todo lo que está ocurriendo en mi querido México, su tasa de homicidios es mucho más alta; y lo mismo se puede decir de Venezuela y Colombia. En cuanto al desempeño económico, seguimos estando por encima de esas naciones: hasta 2008 teníamos el PIB per cápita más alto de Latinoamérica (ahora es Chile el que ocupa el primer lugar, seguido por Argentina y México en tercera posición). Y, si bien es cierto que la política mexicana deja mucho que desear, debemos reconocer que es imposible que tenga lugar, en nuestro país, una estrategia de acoso como la que están ejecutando los Kirchner en Argentina en contra de diversos medios informativos, en especial a el clarín. Tampoco es imaginable que nuestro presidente meta la mano en el Banco Central y que manipule los datos de la inflación como sí lo hace Cristina Fernández en Argentina. No tenemos, en México, nada comparable a la persecución contra la prensa opositora que llevan a cabo Evo Morales en Bolivia, Hugo Chávez en Venezuela y Daniel Ortega en Nicaragua.

Y, aunque he leído de algunos periodistas de México con tendencias marcadas a la izquierda que dicen que un Gobierno “fascista” nos somete y avasalla, la realidad es que la solidez de las instituciones de México nos preserva de cualquier intentona autoritaria como la del presidente-comandante de Venezuela (no he sabido, por cierto, de ningún régimen de corte fascista que tolere la existencia de órganos de prensa tan críticos y agresivos como los de México). Por, último, disfrutamos de una estabilidad económica envidiable que, en un país que se las agenciaba para empantanarse en devaluaciones catastróficas y endeudamientos impagables significa una nueva cultura financiera nacional. Para esto tengo un buen ejemplo, en una reunion entre amigos aqui en Madrid, salio a relucir el tema: la crisis; y debatiamos sobre que pais y su gente se comporta mejor ante ella y definitivamente nos dimos cuenta de que en Mexico actuabamos de mejor manera y esto solamente se debe a que estamos mas acostumbrados a situaciones asi, que desde siempre hemos vivido con la cultura de hacer mas con menos.

Todo esto… hasta se escucha bonito no?... pero..

¿Qué pasa, entonces? ¿Por qué predomina una visión tan negativa? Podríamos responder que el asunto de la inseguridad, en tanto que representa una amenaza directa a la persona, y que termina por emponzoñar todos los espacios. Sin embargo, hay algo más y tiene que ver, precisamente, con el desprestigio de nuestra clase política y la poca confianza que le tenemos: no esperamos, de ellos, ninguna solución. Dicho en otras palabras, vivimos en una situación de permanente desencanto. Y, al mismo tiempo, nos hemos convertido, en una sociedad exigente, enfurecida y con mucha propensión a la crítica. Esto no es necesariamente una mala noticia. Porque, tarde o temprano (se supone), el poder político y la clase gubernamental tendrán que ofrecer resultados. Arremeter contra el presidente y su gobierno es muy cómodo en una situación de enfrentamientos y divisiones. Pero ¿acaso el que llegue, va a poder resolver los problemas de un plumazo y ganarse, en automático, las simpatías de toda la gente? No lo creo (alguien se acuerda de Vicente Fox?). Algún día, los partidos políticos estarán realmente obligados a celebrar pactos, alianzas y acuerdos por el bien del pais y no personal o partidista. No se puede vivir eternamente en un país de gente enojada.

Creo que a pesar de haberse apuntado una gran “palomita” (de bien hecho) por la ultima peliculesca detención de la barbie, Felipe Calderón, nuestro actual presidente aprovechó gran parte de su informe de Gobierno para hablar sobre la inseguridad: no hace falta decir que el tema es tenebroso de necesidad. Pero para los que estamos fuera de México hablamos de la inseguridad por y de “rebote” por decirlo de algún modo, ya que siendo sinceros únicamente estamos influenciados de manera indirecta por esa violencia e inseguridad, y a veces parece que manifestamos nuestro descontento mas por la imagen que dan sobre nosotros como mexicanos y sobre nuestro país, que por lo que hayamos vivido en carne propia para bien o para mal. Obviamente existe una preocupación por nuestras familias y amigos en México, pero vivimos en una especie de burbuja, alejados de todo aquello, sintiéndonos orgullosos de ser mexicanos, pero sin ningún tipo de acción que mejore en cualquier sentido la actual situación de México, sino simplemente quejándonos, quejandonos de casi todo, hasta de las "celebraciones", quejandonos por que exista (a veces de manera muuuuy absurda) toda la parafernalia y despilfarro como dicen algunos, del festejo del Bicentenario.

No puedo negar que es preocupante que muchas de las cosas que suceden en México, las empecemos a ver como si fuera algo cotidiano, pero también (y probablemente es muchísimo más) es preocupante una especie de doble moral que nos rodea y que vivimos/disfrutamos encantados… porque parece que estamos hartos de toda esa cochambres, la criticamos duramente, pero todos conocemos a alguien metido en ese sucio juego y no hacemos nada… porque parece que odiamos y rechazamos el principal problema que genera todo lo demás: el narcotráfico y seguimos fumando porros y hachís… porque ante propuestas como la legalidad de drogas nos manifestamos en contra, pero que al primer impulso o primera oportunidad fumemos un porro escondiéndonos en aires de vida alternativa/cool/guay… por que incluso alardeamos de que si hemos sentido "chido"... se que el problema en México es inimaginablemente grande y que la solución probablemente no está en manos de una sola persona por más poderosas e influyentes que sean o de leyes y regulaciones.. y esto te hace pensar que si esas personas no tienen los recursos y fuerzas para hacerlo, que puede hacer un simple mortal?... pero, igual es tiempo de hacer algo, igual es tiempo de dejar de solapar y alabar algunas actitudes y acciones, y no me refiero a nuestra clase política, sino a nuestro entorno, a donde podemos llegar… uno a uno, esos pequeños esfuerzos y acciones igual llegan a algo más grande… creo que por algo debemos comenzar.

Sé que no hay mucho que festejar, sé que es tendencioso, pero no se trata de eso… se trata de cambiar.

Tal vez soy un nacionalista ingenuo, pero toda está suciedad debe tener fecha de caducidad