miércoles, 15 de enero de 2014

Me gustaba ir a verte.


A veces cuando estaba aburrido es cuando más iba a verte.

No sé ni a que iba, solo me gustaba ir a verte.

Algunas veces, cuando iba a verte estabas acompañada y otras veces estabas muy sola, podrías pensar que cuando te encontraba acompañada yo sentiría celos, pero nunca fue así, incluso creo que cuando estabas acompañada me encantabas aún más, de cualquier manera, así somos los hombres enamorados no?… Nunca me quedo claro que me gustaba más, si encontrarte sola o acompañada, ahora entiendo que  todo dependía de mi humor, lo más raro es que cuando estabas sola yo hablaba menos y a pesar de que yo sabía que no era así, en esos momentos sentía que solo eras mía.

Me gustaba ir a verte, no tenía un horario para hacerlo, pero me gustaba ir a verte, por las noches tenías una luz que incitaba al pecado y por las mañanas se te notaban en el rostro las huellas de muchas batallas nocturnas, pero no importaba, me gustaba ir a verte. Nuestro amor siempre fue amor de calle.

 Me gustaba ir a verte porque  siempre fuiste sencilla y sin pretensiones…  aunque cuando lo decidías, tú podías ser la más elegante y la mas cosmopolita de todo Madrid.  

Me gustaba ir a verte a pesar de que tenías amigos extraños, pero tú nunca me hiciste a un lado, cuando yo llegaba siempre me abrazabas e incluso llegue a sentirme igual de extraño que ellos. Sí, me gustaba ir a verte.

Me gustaba ir a verte incluso cuando yo tenía pocos euros,  tú siempre fuiste comprensiva y nunca exigías más de lo que en ese momento yo podía pagar. Eso me encantaba de ti, que siempre te adaptabas a mí.

Me gustaba ir a verte por que pasábamos noches increíbles,  al empezar nunca sabíamos cómo terminarían esas noches, bebimos todo lo que pudimos y vimos todo lo que pudimos, hubo noches fugaces y hubo noches intensas y aunque terminaba muerto de cansancio, siempre volvía a ti.

Por eso... A veces cuando estaba aburrido es cuando más iba a verte.

No sé ni a que iba, solo me gustaba ir a verte.

Debí visitarte más,  Mi querida Malasaña.










Mi querido barrio de Malasaña.





miércoles, 13 de noviembre de 2013

La Basura de Madrid... y la hija de Doña Madrid... perdon, Doña Mary


 
No, no crean que estoy hablando acerca de los modos y formas  o cualquier tipo de herencia que haya dejado Mourinho en Madrid, ni mucho menos  de algun pseudo periodista madridista (Roncero); estoy hablando del grave problema en que se encuentra Madrid en estos momentos.
 
Desde hace aproximadamente 10 días, el ayuntamiento de Madrid anuncio recortes en su presupuesto en relacion a los servicios de limpieza, como era de esperarse los empleados de este sector inmediatamente se fueron a huelga y la ciudad ha quedado literalmente hundida en su propia basura.
 
Con todo el cariño que le tengo a la ciudad este es un tema "espinoso" para mí. Ver imágenes de la basura acumulándose en lugares emblemáticos me hace reflexionar... de verdad Madrid y su gente se merece esto? Obviamente no, pero a mi forma de ver esto es solo el reflejo de su comportamiento y de las prioridades que sus  gobernantes marcan.
 
Esta situación me recuerda una historia… En Querétaro, en la casa de mis padres siempre hemos tenido la fortuna de contar con el apoyo de alguna señora que nos ha ayudado a las labores domésticas y regularmente han sido personas con recursos limitados y/o de algún pueblo o rancho cercano a la ciudad, por lo que las condiciones de vivienda que tienen no son las más agraciadas, a veces son personas con historias complicadas, con crisis económicas, infidelidades, problemas familiares, pareciera que siempre estan luchando con el fastidio y pesadez de recorrer grandes distancias para llegar al punto de trabajo...parece algo triste o a lo mejor esa era la apariencia que querían mostrarnos, pero bueno, ese no es el punto. El punto es que en más de alguna ocasión nos tocó a mi familia y a mi asistir a una fiesta o celebración organizada por ellos, llámese bautizo, xv años, primeras comuniones, etc... y mencionare en especial una fiesta, la de los xv años de la hija de Doña Mary.
 
Doña Mary era una señora madura, fuerte, acostumbrada a trabajar duro, sus padres fueron gente de bien, de pueblo, de raza, orgullosa por lo que eran, defendían sus costumbres y sus ideales, le enseñaron a valorar el trabajo y los frutos de su trabajo; por lo tanto, Doña Mary era muy similar a ellos, amable, siempre cordial y dispuesta a ayudar, preparaba comida deliciosa y siempre sabia ofrecerte algo... y un día, nos invitó a la fiesta de celebración de xv años de su hija... no la conocíamos, y conocerla fue una sorpresa.. ya que la niña era diferente a su mama.
 
 De buena manera y con honradez, la niña estaba acostumbrada a tener comida en la mesa, pero sin conocer el esfuerzo que costaba llevarlo a su casa... por lo que tenía cierta arrogancia, arrogancia de que esa que tienen los adolescentes con sus iPhone, creyendo que tienen todo al alcance de la mano... esto principalmente era fruto de ver a otros jóvenes con más posibilidades económicas que ella, esos compañeros tenian grandes proyectos y grandes celebraciones, ella se comparaba con ellos y quería lo mismo… así que ella, exigía una fiesta igual de grande que la de sus compañero, en fin…  los xv años de Anita (así se llamaba la hija de doña Mary), fueron una celebración en grande... como solo ellos sabían divertirse.
 
Para mí, la forma de celebrarlo al principio fue sorprendente, banquetes abundantes, 200 invitados, música en vivo, bebida y baile a destajo, todo eran risas...  y después? pues despues a continuar con la vida normal, la vida dura de trabajos pesados y mal pagados para liquidar los compromisos adquiridos por esos bacanales ... así eran la mayoría de las celebraciones y de personas, tan así que se hicieron cotidianas, ya no había ni sorpresa, era normal ver tanta abundancia y sonrisa y después volver al esfuerzo, a las quejas... todo era así o sigue siendo así, sin sorpresa hasta que en algún momento me detuve a pensar en ello... me detuve a pensar: y todo esto... cuánto costo?... el esfuerzo de Doña Mary vale la pena?... y me lo preguntaba cuando observaba carencias significativas en su modo de vida que fácilmente podrían haberse subsanado ocupando los recursos que fueron destinados a la celebración de xv años de su muchachita...
Observaba que era muy importante dar la apariencia de abundancia y prosperidad económica, del bienestar familiar... por qué si no, imagínate nada más que vaya a decir Doña Toñita la de la tienda de la esquina si no le festejaban las xv primaveras a la señorita de la familia... lo importante era estar en el ojo de la sociedad, de su sociedad...no importaba que después de la fiesta faltara algo básico en la casa... de todos modos la niña estuvo contenta con su fiesta, ya después Dios dirá...decian. Todo esto sin importar las deudas y compromisos adquiridos, lo importante es que en ese momento fuera todo perfecto, todo dentro de lo que se esperaba, todo tan placido, todo tan relajante... tan relajante como tomarse una taza de café con leche en plaza mayor.
 

A qué viene todo esto?...
Pues en que veo a Madrid como a Doña Mary... con esa falta de organización en las prioridades… eso a mi forma de ver,  es lo que tiene a Madrid sumergido en su propia basura...  la opulencia y arrogancia de querer ser (sin importar las formas) una ciudad olímpica... gastando dinero en grandes banquetes, viajes para promover esa fiesta... preocupandose y creando polemicas por que a Messi le daba igual que Madrid fuera ciudad olimpica... ofendiendose por que un anciano (Blatter) en sus horas de salida dice que su idolo gasta en peluqueros, gastando y gastando consintiendo visores olimpicos... y si ese dinero se hubiera ocupado mejor para el sector de limpieza?... no se las cantidades, ni las investigare, pero seguramente hubieran ayudado en algo.

Ya me imagino al gobierno de Madrid pensando como Doña Mary... (si Madrid no es ciudad olímpica, imagínate, que van a decir los catalanes?)... .  spain is different.
 
Es una pena ver imágenes de Madrid así… de la mano de la festejada, de la hija de doña Mary… de la mano de Anita (Botella)
 
 
 
 Para cerrar este post, hoy estaba leyendo el periódico online y me encontré con un excelente artículo de Paul Hamilos, sobre este tema. Él es un periodista de The Guardian que vivió en Madrid y ahora está de regreso…
 
Pongo el link, verdaderamente no tiene desperdicio…
La historia de una pata de Jamon.
 

jueves, 28 de febrero de 2013

Perdida Total - Barak Fever.


 
Retorica, Barak y el Barcelona.
 
 
 
 
 
Esta entrada no la he escrito yo, pero la quiero reproducir por que su  retorica sencilla, hace entender lo que a mi forma de ver ha empezado a pasar con el Barcelona FC.
 
Barak Fever, empezo como otro de los jovencitos al lado de gente con mucha experiencia, de hecho, de inicio, podria haberse confundido como otro Andre Marian (Barak me mataria si leyera esto jaja), pero ha ido evolucionando en su retorica hasta lograr un estilo totalmente personal y diferente, manejando datos reales para crear suposiciones divertidas e informativas. Ha creado algo que es muy complicado, tener un sello particular. Sin duda, en un futuro sera un referente en su sector y un lider de opinion muy respetable, ya que no solo su evolucion como periodista/columnista me hace creer esto, sino la lealtad y coherencia con que se ha mantenido.
Su estilo muchas veces "chabacano" es una bocanada de aire fresco en el sector. Enhorabuena Barak.
 
Como comente, transcribo 100% su columna, estoy seguro que los aficionados Blaugranas como yo, lo agradeceran.

Perdida Total.
Nunca en la historia del deporte se diseñó máquina tan perfecta. Cuando más rápida e intrépida era la nave, mayor era la seguridad de quienes iban abordo. Y millones de pulgas se subieron al perro ganador. Se acabó entonces el eterno debate entre diseño y desempeño: el Barcelona modelo 2009 adoctrinó que no se puede perder si se juega bien. Realmente bien. Porque aún las raras veces que perdió, en el balance final su idea y razón de ser se impusieron siempre. Hasta que… ¡crash!
 
Difícil resulta explicar los motivos del percance. Víctor y Pinto nunca fueron los mejores frenos. Más o menos todos coinciden en que si algo urgía era un cambio de balatas, mismo que se llevará a cabo la próxima temporada. Sin embargo, el sistema que falló esta vez no fue el ABS.
 
Si bien los dos mil millones de caballos de fuerza encarnados en Puyol están ya más lánguidos que Rocinante, el análisis de la descompostura tampoco pasa por ahí. Al coche no lo falta nada de lo que tuvo siempre: el motor Xavi está impecable, igual que Iniesta como caja de velocidades. Pedro tiene a tope la gasolina, exhibiendo el mismo desgaste físico partido a partido. Y Messi el piloto automático, está fuera de debate, salvo cuando no encuentra las putas llaves que todo lo abren y entonces no hay dios que prenda el carro.
 
Seguro que la culpa no es de Busquets, volante y ruedas de primera. Ni tampoco de Piqué (ese destartalado equipo de sonido que nomás se la pasa tocando a Shakira). Las refacciones siempre hacen su chamba aunque sean intercambiables (Eto´o, Ibra, Villa…). Song es el tacómetro porque está ahí aunque nadie sepa para que sirve, pero no es culpa suya: como tampoco podemos señalar a Cesc ni a Alexis, caros accesorios sin los que está máquina ya funcionó de las mil maravillas.
 
El único que falta es aquel que ocupaba sus días en apretar los birlos y cambiar el aceite. Dejó la máquina tan bien cuidada que aún tardó seis meses en dar lata. La póliza del seguro era renovable cada año, pero no cubriría al club hasta la eternidad. Resulta que el Barcelona salió sin protección rumbo a autopistas peligrosas y ahora ya no hay deducible que pague los daños. El vehículo es pérdida total.
 

 




miércoles, 8 de agosto de 2012

Adios Chavela Vargas...

Crónicas de una Cantina…
Adiós Chamana.




“…¡Quién pudiera reír como llora Chávela!...”

Desde hace mucho tiempo la vida bohemia me ha llamado la atención, esa forma descuidada de ver la vida de un modo diferente, relajado, disfrutando de placeres y lugares fuera de horarios comunes, profundizar en cualquier tema sin importar las críticas, pero siempre afrontándolas de manera directa y desgarbada;  de que siempre exista una incertidumbre creativa a punto de estallar, con la seducción continua de encontrar y construir nuevas y emocionante anécdotas… Pfff… tal vez he idealizado la palabra y un concepto, pero el punto al que quiero llegar es a identificar ese tipo de personas, los bohemios de verdad, esos que han creado y mitificado estilos de vida…  

Antes de continuar, seria excelente identificar que es la “bohemia”; El término hace referencia a la cultura de los gitanos, tradicionalmente llamados «bohemios» en Francia (en francés: bohémien) por haber llegado desde la región de Bohemia, en la actual República Checa. Se refiere a un modo de vivir de ciertos sectores socioculturales con una escala de valores diferente a la de la sociedad sedentaria y burguesa, en particular artistas e intelectuales.

El término como tal: Bohemia aparece por primera vez en el siglo XIX en la obra del romántico Henri Murger Escenas de la Vida Bohemia ("Scènes de la Vie de Bohème")

Y hoy quiero escribir acerca de un icono de ese estilo de vida, quiero escribir y compartir acerca de Chávela Vargas.

Cuando pasas tiempo fuera de tu país, tu sentimiento nacionalista te hace valorar (muchas veces forma desproporcionada) las cosas comunes de tu país, notas esos matices que nos hacen únicos y que nos hacen sentir orgullosos, te das cuenta que cada vez perdemos más identidad por querer parecernos a alguien más… queremos ser más “americanos”… queremos vivir su música, sus costumbres, sus marcas, sus productos… y descuidamos lo nuestro. Un caso singular podría ser el de Chávela Vargas.

Esta cantante histriónica, a mi forma de ver, reúne perfectamente la definición de ese estilo de vida, sin ser excelsa, reunía unas cualidades únicas que no se aprenden en escuelas de arte o de canto, sino simplemente la cualidad de hacer las cosas auténticas y con sentimiento, tal vez en esas dos cosas radica la diferencia que los hace trascender. Como una vez lo escribí acerca de Lila Downs: “La Belleza y el Privilegio de ser Diferentes”

Irónicamente, me da la impresión de que fuera de México, Chávela era más valorada y reconocida de lo que era en México; era vista como un gran icono cultural, no faltaran los pseudointelectuales que ahora se agarren de su imagen y presuman lazos con ella o que realicen falsos homenajes…  la primera ya salió, la supuesta sobrina que “conoce” todo acerca de su tía…  pobre Chávela, se retorcería en su tumba solo de imaginarlo. Por cierto, contrario a lo que pensamos, Chávela no era Mexicana, ella nació en Costa Rica, pero por convicción propia adquirió la pertenencia a México.

Entre este tipo de personajes bohemios, parece que existe una conexión, tal vez esa conexión se deba a que solo entre ellos mismos se sienten normales, tal vez entre ellos viven en una extraordinaria normalidad, sería interesante formar parte de una tertulia entre personajes de este tipo, o tal vez solo los estoy idealizando, pero una muestra de esto puede ser la devoción que le tenían Sabina y Almodóvar a Chávela, gente en “apariencia” más auténtica y sin necesidad de fama o reconocimiento que al parecer expresa sus sentimientos por la persona y no solo por la inercia del evento.

Ha sido tanta la admiración de Sabina hacia Chávela que incluyo algunas frases de ella en sus canciones, ha sido más auténtica su admiración que valora y escribe acerca de sus reuniones, de cómo fue su interés de querer conocerla, de manifestarla como una de sus referentes y amigas cercanas, deja a un lado las falsas poses estilo paulina rubio (si, escrito como es ella, con minúsculas), que anda llorando en twitter la perdida de esa señora…

Hace un par de días, Sabina le ha dedicado una columna en el Diario el País a Chávela… transcribo un par de párrafos:



“…Será difícil, por ejemplo, olvidar cómo la conocí. Fue una noche de hace unos veinte años, en Madrid, en la sala Morasol. Dijo: “Yo vivo en el bulevar de los sueños rotos”. Y yo tuve que escribirle una canción con esa frase. Ya se había recuperado de su alcoholismo. Calculaba que había bebido algo así como 1,8 millones de botellas de tequila y solía decirme cuando me veía beberlo a mí: “Joaquín, ese tequila tuyo es muy malo; el bueno de verdad ya nos lo bebimos José Alfredo Jiménez y yo”. Al conocer la triste noticia, que todos veníamos anticipando, he sentido la necesidad de bajar al bar a tomar uno a su salud, aunque el brebaje sin ella siempre será de los malos.

Aquella primera vez, pedí a Pedro Almodóvar que nos presentara. Al acercarme, escuché cómo él le contaba quién era yo, pues Chávela no tenía la menor idea. “La admiro desde niño”, le dije. “Yo también le admiro mucho a usted”, contestó. Ante la mentira, exclamé. “Vete a la mierda”. Nos fundimos en un largo abrazo que nunca aflojamos hasta ayer mismo, incluso aunque no pudiéramos vernos en su última visita a España, un viaje que quizá no debió hacer, pues no estaba en condiciones. Entonces, yo estaba de gira y a ella la ingresaron en un hospital.

Con su desaparición se pierde una manera de cantar llorando, un quejío inigualable, una expresividad fuera de lo común. Unos cojones y unos ovarios nunca vistos en la música popular desde la muerte de Roberto Goyeneche. Ella no vendía una voz, vendía un estilo. Era una maestra en perder la primera al tiempo que ganaba lo segundo. Algo en lo que yo, sin duda, tengo mucho que aprender. En estos momentos de pérdida me digo, como en la canción: ¡Quién pudiera reír como llora Chávela! Y recuerdo estas palabras de Almodóvar: “Desde Jesucristo nadie ha abierto los brazos como ella…”



El destino es caprichoso y a veces más para personajes con experiencias magnificadas como las de ellos. Hace un tiempo una revista muy “rosa”, de esas que no tienen nada que ver con cosas auténticas, de esas que están más preocupadas por el outfit del momento, le hizo una entrevista a Chávela, en todo momento quisieron darle un toque solemne, pero Chávela dándose cuenta de la falsa modestia y esos toques intelectualoides dignos del mejor hipster, decidió tomar la batuta, e irónicamente hizo un texto a modo de obituario… hoy al releerlo me doy cuenta de su valor, imagínate tener la capacidad de escribir en unas líneas tu modo de vida, lo que hiciste y como eras, es una oportunidad que no tendremos todos los mortales.

Transcribo 100% lo escrito por ella… no hay mejor despedida.



Obituario de Chávela Vargas

Por: Chávela Vargas

Si, viví hasta el final en San Joaquin de las Flores, en Heredia una provincia de Costa Rica. Nadie se pierde allí, en ese pueblo de un metro cuadrado. Cuando me preguntaron por mi vida, amores e historias, siempre respondí con otra pregunta: Díganme la dirección, tuve vida, amores e historias por país, por lugar, por calle.

Si se tratara de España, a mi esa Península me corre por las entrañas, la adore. La camine y un gitano me llamaba: Chávela, allí está tu calle! Dos cuadras después, una placa en el edificio esquinero escribe: "Calle Chávela Vargas", en la noche, dos gitanas pasan y tiran claveles. Mis amigos están allí, son tantos, Pedro, Macarena Rey, tantos.

México fue mi hogar. Claro, siempre seré mexicana tuve papeles. Yo adopté mi pasaporte. Pregunte a cualquiera, hasta a la Muerte le canté rancheras. En tierra azteca se corren rumores de que la Chávela era de Acapulco, otros, dicen que era de Monterrey. Viví en casa de Frida (Khalo), tomé todo el alcohol con Diego (Rivera). Comentan que inspiré a Juan (Rulfo); llore con Agustín (Lara). Ellos murieron. Ahora me tocó a mí

Seguiría con la geografía, pero hay que aceptar el domicilio. Nací en Costa Rica. A nadie le importa, a mí me duele. Siempre se detuvo el tiempo cuando toqué suelo tico. Me fui a México, como las otras, huyendo, aún niña. Allí lloré con Yolanda (Oreamuno) las mismas lágrimas de quien vive el destierro de la apatía.

Cuando necesitaba desacelerar el paso del tiempo venía a Costa Rica, a San Joaquín, donde vive mi familia. Allí nada sucede, sola comí, leí, dormí, pensé. No hubo más que resentimiento. No fui nadie allí. No existí. Fui un ser rarísimo que no existió. Desconcertante. Se hablaba de mí sin hablar. Allí aprendí la soledad de Neruda. Me encontré mil veces recordando a Lorca:

Soledad de mis pesares

Caballo que se desboca

Al fin encuentra la mar

Y se lo tragan las olas… 

Pedro (Almodóvar) anda con la idea de un homenaje, él sabe que lo amo, cuando nos reuníamos me torcía la mirada si Miguel (Bosé) se pasaba con los besos. Ambos quedaron claros de quién es la que los amó. Pedro fue mi amigo, me lo llevé en el alma. En México ya nos reunimos todos, el homenaje a mi voz fue en septiembre. Aunque me dejó tirada en cada borrachera, amé a Joaquín (Sabina), siempre juntaba papeles sucios en los bares para escribirme cartas de amor. Sí, del suelo. Arrugados. Siempre me mandaba recados con cochinadas. Chávela: "voz de rayo de luna llena". Nos amamos. Amé a su esposa. Mi lengua libre fue amiga y enemiga, por ella hoy mi cuenta está en cero: sin deudas. No le debo nada a nadie. Ya dejé el bulevar de los sueños rotos. Lo que quise hacer lo hice: soy Chávela Vargas. La Vargas.

Mi Gabo. Con él almorcé una vez al año en cualquier país, hasta casi el último momento, aunque tenía dos años de no buscarme. Cuando me llevó a Aracataca entendí que Cien años de soledad se escribió sola, cada rostro de esa Macondo fue retratado en las cuatrocientas tantas páginas.

Quiero que mis amigas mexicanas me recuerden en un atardecer. Que me vean tranquila. España, que no olvide mis borracheras y los días con canción. Nadie más va a contestar cuando la llamen “Chávela, yo espero verte llegar por Sevilla!!” en una tarde de toros.

Que las feministas no me lloren. Que no me salgan con películas documentales, si no es Pedro, no es ninguno. Ya que no me hablen de moral, no es ni doble ni triple, eso ya pasó de moda. Hoy es moral o pornografía.

No me llevé nada más que mi alma y mis recuerdos. Me fui en un ataúd, que es lo que se usa. No había otra cosa en qué irme, porque estaría fuera de moda. Dirían: "¿y eso? ¿Chávela invento irse en otra cosa?, seria horrible.

En las manos llevo la gloria. Yo me he muerto sin agonía. Morí de pie en un escenario, gritando La canción de las cosas simples. Como soy. Como fui. Todo el dinero lo regalé. No traje nada. No dejé nada. No cargo arrepentimientos. Siempre cociné espantoso, ¡qué desmadre era cocinar! Solo en Costa Rica cociné, siempre me dieron buena comida en el resto de los destinos.

Soy una mujer. Orgullosa de ser mujer. Eso no se pierde con la muerte. No me hubiera gustado ser macho. Pasé muchas amarguras por mi carrera, pero todas las olvidé cuando alcancé la gloria. Mi vida la pasé peleando por tener y por no tener. Por cosas hermosas y feas. Cosas que no existen. Hasta que no tuve por qué pelear. Por eso, ya no estoy. Este ya no es mundo mío.

Una vez Salí de los infiernos, pero lo hice cantando; lo hice ayer, hoy lo vuelvo a hacer, esta vez más fuerte: gritando una de José Alfredo (Jiménez). Un balazo y tres tequilas. No tengo dirección. Soy de todas partes y de México. Mi domicilio es desconocido. Canto. Canté. No hay más que una Chávela. La Vargas.








Hoy leí en un periódico:

De acuerdo a su filosofía, Chávela Vargas no murió, trascendió y se despidió como las grandes: abarrotando el Palacio de Bellas Artes, el máximo escenario cultural de la capital”

… no sé qué decir, suena tan ostentoso para ella… quizá lo único que ella hubiera querido, es que le dedicáramos el último trago de tequila en aquella mugrosa cantina.

Adiós Chávela.

jueves, 10 de mayo de 2012

Madrid.. hoy te extraño mas... balones y amigos



Hay días donde extraño mas Madrid y sus historias llenas de todo.


Hoy es un día de esos, me acuerdo de las fiestas y reuniones donde siempre había algo interesante.


Esas historias te llevan de manera casual a conocer personas con las cuales nunca convivirías o con historias diferentes, ya que esos países viejos te permiten tocar historias más de cerca.


Una de esas historias es acerca de futbol y cuero curtido.
En ciudades europeas, donde los equipos de dichas ciudades son míticos e históricos, considero que es diferente la forma de admirar a sus equipos a como los admira el resto del mundo; ya que existe un perfil de aficionado en peligro de extinción, un viejo testigo de las antiguas glorias de su equipo aun sin la intervención del marketing y son los que mantienen con hilos de plata esa pertenencia entre los equipos y la gente; esos ancianos aficionados de carne dura que han sido golpeados con martillos de vida hasta ablandarse, recuerdan los partidos como batallas épicas en blanco y negro y narraciones con voces estereofónicas  son los que nos traen el futbol a su parte más rudimentaria. aunque debo decir que no sé si eso me gusta, porque la mayoría de las veces solo tienen su verdad absoluta y descartan lo nuevo, para mi tío Pancho o mi tío Licos (a voz de ellos, grandes futbolistas de la historia de Querétaro jaja) no existe más futbol que aquel donde nacho Trelles mandaba.


Las relaciones y las distancias te crea familias que no esperabas, Ana colombiana de sexy acento fue una de esas personas que a pesar de la gran cantidad de fiesta  que se vio interrumpida por su matrimonio, por ella se creó otro lazo en  Madrid, conoció al típico galán madrileño, calvo prematuro pero un tipo directo que se ganó mi simpatía al verlo de smoking en el autobús, convivimos poco y además de la fiesta,  cuando llegábamos a tocar el tema de moda, el tema de futbol, el tenia datos históricos de futbol, no solo de su “Aleti”, sino del futbol de la capital y de personajes madridistas no tan agradables para mí. La forma en que describía equipos, alineaciones y personajes de épocas pasadas, te hacía pensar en que era un alma vieja en el cuerpo de alguien joven  y es que él se dedica a lo que a muchos nos gustaría, atiende la tienda de deportes de su abuelo y a través de esa tienda él ha vivido de cerca historia del futbol de su ciudad. Ahora que lo pienso, los días que ayude a la esposa de mi primo en deportes ríos, me acercaba a los personajes históricos del futbol queretano jaja.


 Su abuelo, que se llamaba Blas fundo en Madrid en los años 40´s una tienda de deportes y a él se le debe agradecer uno de los saltos más grandes que han dado los balones, ya que, a palabras de su nieto, él abuelo desarrollo y patento en España la válvula automática, “el pivote”


Para esto, la leyenda familiar que transmite el nieto, cuenta que él abuelo se basó en una pelota de frontón y adaptó ese sistema a los balones de fútbol. Nada complicado, pero una gran idea para la época: Una máquina hacía el corte de los gajos, que había que coser al revés. En el último gajo que tenía una perforación, se le daba la vuelta al balón y se le metía la cámara de goma, se pegaba al orificio de la válvula y se cerraba el balón. El resultado fue un balón redondo, sin los llamados “chipotes” y costuras que partido a partido dejaban cicatrices en las frentes de los jugadores tal cual personaje de literatura de Mary Shelley.




El Abuelo empezó a producirlos y los llamo: Cóndor y así se le conoció a la tienda. Estos balones fueron los que uso hasta los años 60 – 70´s la federación española de futbol. ¿Por qué les llamo Cóndor a su marca de balones?  no lo sé, nunca se me ocurrió preguntarlo.





La contribución del abuelo no se quedó en los balones, el nieto alguna vez me conto que su abuelo ya fabricaba de manera artesanal zapatos de futbol, pero después de observar en vivo al “Terceto de Oro”(?) en una gira por España, observo que el calzado de esos jugadores era diferente a la tosca forma en que él fabricaba los zapatos con puntas chatas y duras propias para un golpeo furioso al balón.




Como buen aficionado, el abuelo Blas asistió a los partidos de la gira que realizó por España a finales los años 40´s el San Lorenzo de Almagro. El 23 de diciembre del 46 (fecha que se ha quedado prendada en mi porque un año después nació un papa, por eso se llama Salvador, pero esa es otra historia), los argentinos se midieron en el estadio Metropolitano (Moncloa????) al Atlético Aviación (Uno de los nombres que ha tenido mi “aleti), derrotando al confiado cuadro español por un contundente 4 a 1. Aquel partido sorprendió a los aficionados españoles, que después vieron a los argentinos que casi como médicos, diagnosticaron al futbol español como rudimentario y les recetaron más de 5 goles sin respuesta a la selección española en los últimos partidos de la gira. Dura y elegante medicina.


 El buen trato de pelota y su preferencia por el golpeo con el empeine, prácticamente sin punterazos, acariciando el balón con el interior, era radicalmente diferente a la concepción del futbol que España y probablemente la mayoría del mundo tenía en esos momentos. 


El abuelo observo que los zapatos de los argentinos eran con la punta blanda y con una altura no superior a los tobillos.  Blas abuelo copio, ese diseño para fabricar sus propios modelos de zapatos Cóndor. Las mejoras en cuanto a flexibilidad y libertad de los tobillos aunados al juego “delicatesen” de los argentinos, cambiarían para siempre el modo de jugar en los estadios españoles.


Blasi, me llego a contar que aun guardan como tesoro las plantillas de jugadores míticos como Zarra o las cartas ya viejas que le enviaban en esa época los jugadores a su abuelo, con la silueta de sus pies para la fabricación exclusiva de ese calzado. Es triste que ahora estemos pendientes de otras cosas dentro de esto que queremos tanto y que piquetes de ojo generen más recuerdos que esto.







 


Hablando de balones, futbol y amigos siempre recuerdo algo de Querétaro que cuando yo era niño siempre me encantaba: la escultura o fuente de los balones del mundial 86. Por cierto nunca me he tomado una foto ahí.


Cuando era pequeño y pasaba con mi papá por esa calle, le hacía prometerme que nos detendríamos y eso, obviamente nunca paso. Pero la locura sucedió cuando alguna vez al pasar, vimos a unos niños mojarse en el agua de esos balones, me volví loco, no pensé que eso pudiera hacerse y después de insistir mucho, nuevamente mi papa me prometió que me llevaría, ahora incluso a mojarme ahí, pero como era de esperarse mi papa siempre me sacaba otra historia para no llevarme ahí. Debo admitir que hasta tenía una mochila con una toalla por si a mí papa se le ocurría llevarme, cuando se lo conté a unos amigos, de manera sorprendente al menos dos habían pensado algo similar y varios habían visto a los niños mojarse, ahora entiendo que eran niños de la calle que probablemente se bañaban ahí.
 


Ahora que lo pienso, creo que es un lugar poco agradecido para tan significativa escultura, en breve investigare más sobre esa fuente ya que no creo que haya otro símbolo tan representativo del futbol ajeno a un estadio en mí ciudad, en cuanto lo haga procurare comentarlo por aquí e iré a tomarme una foto y por si se lo preguntan, me llevare mi toalla por si acaso.


viernes, 27 de abril de 2012

Ni con fútbol (Barça) ni sin fútbol (Real Madrid)



El varapalo ha sido tremendo. Los dos mejores equipos del mundo, Real Madrid y Barcelona, estaban llamados a jugar la final de Munich desde el sorteo de grupos. Pero el fútbol se ha encargado de demostrar, una noche más, que se rige por leyes exclusivas. Ni el equipo que jugó o intentó jugar -el Barcelona- pudo con el fútbol cavernario del Chelsea ni el Real Madrid, que jugó a las tabas, fue capaz de hacer algo decente ante el Bayern.

Casi fue más sangrante lo del Madrid porque el encuentro frente a los alemanes fue un autorretrato. El Madrid es un equipo sin juego pero con pegada. Y cuando la pegada no aparece, queda la nada, la vulgaridad y el descrédito. El Madrid hizo un ejercico de racanería -uno más- y demostró que su fútbol le alcanza para andar por casa en chancletas y para pillar al Barça cuando Messi está despistado. Pero no le llega para empresas mayores.

Mourinho apenas se encuentra con tres o cuatro partidos grandes al año. Los dos del Bayern pertenecen a esta serie. Y es ahí donde se le ven las costuras. A él y a sus fichajes. Khedira no es jugador para el Real Madrid. Tampoco se entiende su empeño en sacar a Kaká en un partido como el de anoche. Fue como poner a un gatito a cruzar una autopista de siete carriles. Florentino Pérez tiene que quitarse a ese jugador de encima como sea, aunque lo tenga que regalar.

Igual que el Barcelona tiene muchas cosas que revisar, el Real Madrid también tiene que entrar a boxes. Se acusa a los azulgrana de vivir pendientes de Messi, pero al menos se le ven otros recursos. El Madrid es martillo y sólo martillo... hasta que llega un rival que no se llama Espanyol o Sporting.

A beneficio de inventario queda la colección de gestos, aspavientos, títeres y marionetas de Mourinho en el banquillo. Mientras su equipo se caía a pedazos, él se dedicaba a hacer jueguitos con un señor serio y educado como Heynckes o a abrazar al cuarto árbitro. Luego, le faltó tiempo para recordar que el Bayern había estado de vacaciones el fin de semana. Qué descaro.

Que le aproveche la Liga al Real Madrid y a Mourinho porque lo que es el juego, da pena.

Texto tomado del diario Marca.





lunes, 28 de noviembre de 2011

Elecciones... Saben lo que les (nos) espera?...

Regularmente evito entrar en pláticas de ciertos temas aquí en España, uno de ellos es la política. Pero esta vez, ante las elecciones generales que acaban de celebrarse aquí en España y ante el bombardeo de información generada y sobre todo, por las posibles consecuencias de los resultados, es inevitable hacer algún comentario. Nunca he sido una persona políticamente activa y no se que tan irresponsable sea eso; en mi juventud me integre en cierto sentido al Frente Juvenil del PRI, mas por casualidad que por convicción y así como llegue, así me fui y mis decisiones políticas regularmente iban hacia el partido que teóricamente ofrecía mejores condiciones (o mínimo, que mantuviera las mismas) al sector tan maltratado de profesorado y educación al que pertenecen mis padres.
No pretendo decir cuales son mis preferencias, ni que tendencias políticas me jalan y aunque lo hiciera no causaría revuelo alguno, siento que en México, aunque es un tema "delicado", no es un tema tabú, del cual nos cause mucho problema o conflicto hablar de ello, no se si esa misma irresponsabilidad de no ser tan activos políticamente es la que nos permite esa libertad de hablar del tema sin sentirnos agredidos o señalados. En mi experiencia, en México, manifestarse a favor o en contra de algún partido político no te señala públicamente como antisistema, derechista o ultraderechista, facha, izquierdista o como quieras llamarle y que los cambios que se han dado han sido y serán, mas por desgaste de lo antiguo, que por propuestas nuevas y convincentes de mejora. Comprendo que esos cambios probablemente nos lleven nuevamente a manos de viejos dinosaurios, pero esa, por ahora, es otra historia.
Al punto al que quiero llegar, es ver las diferencias entre las elecciones en México y en España, y sobre todo, la forma en que la sociedad de bar lo vive. Tengo un conocido mexicano, que se considera un experto en todo tipo de temas políticos y sociales, que comentaba lo tranquilo, pacifico y civilizado que se vivía este proceso en España y no miente, a diferencia de México, en España existe menos agitación social acarreada y claramente mucha mas transparencia en todo el proceso. Eso solo puede ser bueno, pero no todo es así.
Aquí en España, manifestarse a favor de algún partido político, te hace ser señalado casi como un miembro extremista de las políticas y/o conceptos que teóricamente rigen en ese partido, por ejemplo, si tienes afinidad por el PSOE, entonces eres un izquierdista, comunista y básicamente un rojo de mierda, a su vez, si eres del PP, eres un pijo derechista, católico, que añora la época de franco, intolerante ante lo nuevo y con un extremo orgullo de ser español, incluso, manifestarte a favor de otras cosas, te puede señalar casi como separatista y hasta con principios terroristas. No estoy en condiciones de decir que es lo mejor para la sociedad española, solo que me sorprende mucho la intolerancia y la radicalidad de los conceptos, por ejemplo, esta radicalidad incluso se traslada al deporte, mezclando equipos deportivos con ideas y enfrentamientos políticos, o por que te guste algún canal de TV o algún programa de televisión, eso define tu posición política. Me parece que la diversidad es básica y muy importante y no puede ser descalificada por esos conceptos tan extremos que en realidad ni llegan a eso, me da la impresión de que esos conceptos políticos son casi caducos y antiguos y también que mi posición de extranjero y mi pasividad política me da un poco, solo un poco de imparcialidad para ver como se desenvuelven, como descalifican, como aprueban y como veo el proceso político sin que me afecte emocionalmente, como al final, sin importar el partido político creen ser, en cierto sentido, el centro del mundo, sin comprender al 100% que ha habido factores ajenos internacionales que han afectado muchísimo su política, y sobre todo, el centro de todo el problema, su economía y que a mi forma de ver, esos factores son tan fuertes, que su crisis y situación hubiera sido la misma sin importar que partido político que estuviera al mando, por lo tanto, considero que el resultado tan apabullante de estas elecciones se debe a lo escrito anteriormente, mas por desgaste que por propuestas convincentes de cambio.
Hay un mexicano, Román Revueltas Retes, para quien no sepa quien es, el es un violinista excelso, director de orquesta desde hace mas de 20 años, ha escrito libros y es columnista de algunos de los principales periódicos de México, colaborador de programas de radio, experto en temas políticos y deportivos desde un enfoque muy social y coloquial, habla 6 idiomas, ha realizado sus estudios en diferentes países europeos, se ha presentado musicalmente por todo el mundo, en fin, alguien a mi consideración, autorizado a hablar con un poco mas de precisión de temas como este, de las elecciones y los posibles cambios en España vistos desde fuera, es por eso, que termino este post, reproduciendo una pequeña y muy concisa columna escrita por el:

 

Votaron por Rajoy y no saben lo que les espera...

El gobierno de Zapatero aplicó dolorosas políticas de derechas a una población que, por eso mismo, decidió votar por… la derecha. Pobres españoles, en todo caso; no han visto nada todavía y les espera lo peor: austeridad galopante (aunque parezca un oxímoron la aplicación del adjetivo), asfixiante recesión, más desempleo —sin remedio posible debido, precisamente, a la antedicha austeridad— y nulo crecimiento económico porque la prioridad, en estos momentos, no es la reactivación del mercado ni el impulso al consumo sino, por el contrario, la reducción del déficit en las finanzas públicas y el rembolso de unas deudas cuyo pago va a ser mucho más agobiante porque la prima de riesgo decretada por los mercados impone unas tasas de interés exorbitantes a un país que se encuentra bajo sospecha de no poder solventar enteramente sus obligaciones.
La política social —es decir, todas aquellas medidas y disposiciones que un gobierno ejecuta para ayudar a los sectores desfavorecidos de la población y paliar, dentro de lo posible, las desigualdades— será drásticamente reducida. Es más, ya han comenzado unos recortes que afectan a los ancianos que viven solos en las diferentes comunidades, a los pacientes de los hospitales estatales, a los alumnos de las escuelas públicas y a los funcionarios de una administración de la cual varias dependencias van a ser pura y simplemente eliminadas. Por cierto, esos miles de burócratas que van a ser echados a la calle ¿encontrarán acaso empleo prontamente en un entorno de aplastante recesión? No lo creo. Y, en lo que toca al pago de la deuda pública y la reducción del déficit —cosas, ambas, que se solventan con los impuestos de los ciudadanos, o sea, con la plata que ellos mismos generan al trabajar, comerciar, invertir e innovar dentro del mercado— ¿de dónde diablos van a provenir los recursos si la actividad económica se va a ver radicalmente frenada? Y todo esto, además, dispuesto despreocupadamente por un gobierno sin problemas de conciencia… Pobre España.